Parque Nacional Natural El Cocuy en Colombia: Guía Completa

El Parque Nacional Natural El Cocuy, con su rica historia y ubicación estratégica en la Región Andes Nororientales de Colombia, representa un santuario de biodiversidad y aventura. Este parque, que abarca un área extensa de naturaleza prístina, ofrece un refugio para una amplia gama de especies endémicas y es un destino predilecto para los entusiastas del aire libre. Su relevancia geográfica, albergando algunos de los picos más altos del país, lo convierte en un punto de interés no solo para científicos y conservacionistas, sino también para viajeros de todo el mundo.

Parque Nacional Natural El Cocuy

Ubicación Geográfica del Parque Nacional Natural El Cocuy

El Cocuy se encuentra ubicado en Colombia, en los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare. Sus coordenadas geográficas son 6°26′00″N de latitud y 72°17′00″O de longitud. Con una temperatura que varía entre -20 y 14 °C, este parque nacional, administrado por el SINAP – Minambiente, fue creado el 2 de mayo de 1977. Con una superficie de 3.060 km², abarca altitudes que van desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta su punto más alto, el pico Ritacuba Blanco, a 5410 metros de altura. En 2006, recibió 4.543 visitantes.

Geografía y Clima del Cocuy

Descripción del terreno

El Cocuy se destaca por su impresionante geografía, que incluye glaciares, valles y picos elevados. Esta diversidad de paisajes ofrece escenarios espectaculares y desafiantes para los visitantes, siendo un paraíso para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Clima

El Clima es tan diverso como sus paisajes. Desde zonas cálidas hasta frías y de páramo, las temperaturas oscilan entre los -20 y 30 °C, ofreciendo una experiencia climática variada a lo largo del parque. Experimenta variaciones estacionales significativas, con un clima que puede variar de soleado y seco a frío y nevado en cuestión de horas. Es fundamental para los visitantes prepararse adecuadamente, llevando ropa adecuada y siguiendo las recomendaciones de los guías locales para una experiencia segura y placentera.

Hidrografía del Parque

Principales Ríos de la Cuenca del río Arauca

El parque alimenta dos importantes cuencas hidrográficas: la del río Magdalena y la del río Orinoco, ambas desembocan en el Mar Caribe. La cuenca del río Magdalena se conecta con el parque a través del río Chicamocha, cuyo principal afluente que desciende desde el parque es el río Nevado. Por otro lado, la cuenca del río Orinoco se divide en dos ramales, alimentando los ríos Casanare y Arauca. De estos últimos, los ríos Cobaria, Bojaba y Rifles nacen cerca de la Laguna de Los Verdes.

Principales Ríos de la Cuenca del río Arauca

Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cabugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royata, Bojabá.

Principales Lagunas del Parque

  • Laguna Grande de la Sierra
  • Laguna de la Plaza
  • Laguna de Los Verdes
  • Laguna del Avellanal
  • Laguna de los Témpanos
  • Laguna de La Isla

Estas lagunas son solo algunas de las maravillas naturales que el Parque Nacional Natural El Cocuy tiene para ofrecer a los visitantes que buscan explorar su fascinante hidrografía y paisajes únicos.

Principales Picos Nevados

Principales Picos Nevados en el Parque Nacional Natural El Cocuy, Colombia

Los picos nevados son elementos destacados de la majestuosa Sierra Nevada del Cocuy. Estas imponentes cumbres, cubiertas de nieve y hielo, ofrecen vistas espectaculares y desafíos para los aventureros. A continuación, se presenta una lista de los picos nevados más prominentes de la región, junto con su altitud correspondiente.

Pico Altura (m s. n. m.)
Ritacuba Blanco 5410
Ritacuba Negro 5340
San Pablín Sur 5290
Pan de Azúcar 5250
El Castillo 5170
Cóncavo 5165
San Pablín Norte 5112
San Pablines Norte 5200
Pico San Antonio 5070
Picacho 5063
Pico Guicán 5057
Puntiagudo 5050
La Aguja 5040
Púlpito del Diablo 5020
Pico sin Nombre 5010
Toti 5010
Pico U’wa 4980
Campanillas Blanco 4954
Portales 4940

Excursiones y actividades recomendadas

Powered by GetYourGuide

Los picos nevados como Ritacuba Blanco y el Púlpito del Diablo, junto con las lagunas glaciares como la Laguna Grande de la Sierra, son solo algunos de los innumerables atractivos. Las rutas de senderismo y escalada en El Cocuy ofrecen experiencias únicas para explorar estos paisajes majestuosos.

Qué ver y Hacer en el Parque Nacional Natural El Cocuy

Picos Nevados

Entre los atractivos más sobresalientes de El Cocuy, los picos nevados capturan la esencia de la belleza natural del parque. El Ritacuba Blanco, siendo el más alto, ofrece vistas espectaculares que son el sueño de cualquier montañista, mientras que el Púlpito del Diablo, con su forma única, atrae a escaladores de todo el mundo por su desafío y belleza. Recuerda que también puedes ver más montañas en el Parque Nacional Natural Los Nevados, otra de las áreas más conocidas y visitadas por los colombianos aunque ubicado a bastante distancia, es otra visita interesante para conocer la naturaleza del país.

Lagunas Glaciares

Las lagunas glaciares, con la Laguna Grande de la Sierra a la cabeza, presentan un paisaje de tranquilidad y colores vibrantes que contrastan con el blanco de los picos nevados. Estas lagunas son el resultado de siglos de actividad glacial y ofrecen un escenario perfecto para la fotografía y la contemplación de la naturaleza.

Rutas de Senderismo y Escalada

El Cocuy es un paraíso para los amantes del trekking y la escalada. Con rutas de senderismo que atraviesan diversos paisajes, desde paramos hasta valles glaciares, los visitantes pueden sumergirse en la majestuosidad del parque. La escal

Senderismo

El senderismo es una de las actividades más accesibles y gratificantes en El Cocuy. Los caminos atraviesan paisajes variados, desde valles floridos hasta escarpadas montañas, permitiendo a los visitantes sumergirse en la majestuosidad del parque a su propio ritmo.

Escalada en Hielo

Para los amantes de la adrenalina, la escalada en hielo en los glaciares de El Cocuy presenta una oportunidad única. Equipados con piolets y crampones, los escaladores pueden enfrentarse a las paredes heladas bajo la guía de expertos locales.

Observación de Flora y Fauna

La observación de flora y fauna es una actividad pacífica que permite a los visitantes conectar con la naturaleza. El Cocuy es hogar de especies endémicas y raros avistamientos de animales, como el cóndor de los Andes, ofreciendo una experiencia inolvidable para los aficionados a la naturaleza.

Flora del Cocuy

Abarca una amplia gama de pisos térmicos, albergando una riqueza vegetal incomparable.

Flora del Parque Nacional Natural El Cocuy, Colombia

Desde el piedemonte llanero, que se extiende sobre los 700 metros sobre el nivel del mar, hasta la selva subandina entre los 700 y los 2300 metros sobre el nivel del mar, la vegetación es variada y exuberante. Aquí, las epífitas y los helechos arbóreos prosperan en un entorno de alta humedad, acompañados por árboles como el yopo, el chusque, el cedro y el totumo.

A medida que ascendemos a la selva andina, entre los 2300 y los 3200 metros sobre el nivel del mar, nos encontramos con bosques ricos en especies de encenillo y canelos, dominando el estrato arbóreo.

Finalmente, en la franja de páramos que se extiende desde los 3200 hasta los 4200 metros sobre el nivel del mar, la vegetación se transforma en un paisaje de frailejones, pajonales y puyas. Es aquí donde se encuentran especies emblemáticas como el frailejón arbóreo ramificado, que puede alcanzar hasta 5 metros de altura. En la vertiente occidental, los páramos más secos albergan especies como alisos, colorados y paja de páramo, junto con una amplia variedad de angiospermas.

En resumen, la diversidad vegetal del Parque Nacional Natural El Cocuy es impresionante, brindando un espectáculo único a los visitantes que exploran sus distintos ecosistemas.

Fauna del Cocuy

Dada su geolocalización en los Andes Nororientales, alberga una sorprendente diversidad de fauna gracias a sus variados ecosistemas.

Cóndor Andino

Aquí, los visitantes pueden tener la oportunidad de avistar majestuosas aves como el cóndor de los Andes y el águila real. Además, mamíferos emblemáticos como el jaguar, el tigrillo y el venado de cola blanca habitan en estas tierras.

Pato torrentero (Merganetta armata)

Entre las especies más curiosas se encuentra el mono lanudo, el armadillo y el oso de anteojos, que contribuyen a la riqueza de la vida silvestre en el parque.

Aunque se cree que la danta de páramo ya no reside dentro de los límites del parque, la oportunidad de avistar estas fascinantes criaturas sigue siendo parte de la experiencia única que ofrece El Cocuy.

Cultura Local y Tradiciones en el Parque

El Cocuy no solo es rico en biodiversidad sino también en cultura. Las comunidades indígenas en la región comparten una relación profunda con la tierra, manifestada en sus tradiciones y festividades. Conocer estas expresiones culturales ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la importancia de la naturaleza y la conservación.

Comunidades en el Parque Nacional Natural El Cocuy

Dentro de las fronteras del área protegida El Cocuy, se encuentran diversas comunidades que coexisten con la naturaleza y contribuyen a la vida en la región.

Por un lado, hay colonos provenientes de las partes altas que limitan al occidente del parque. Estas comunidades utilizan el área para actividades como pastoreo y cultivo, siendo una parte integral de la vida económica y social en la zona.

En las zonas bajas del parque, también se encuentran comunidades de colonos que provienen de la región de los llanos orientales. Estas comunidades aportan su propia dinámica cultural y económica al área.

Además, dentro del parque habita una comunidad indígena U’wa o tunebos. Estos grupos indígenas residen en un resguardo que se superpone con el área del parque. Se dedican a actividades tradicionales como el cultivo, pastoreo, caza y pesca, manteniendo una estrecha relación con la tierra y los recursos naturales que los rodean.

Cómo llegar al Cocuy, Colombia

Planificar tu visita a El Cocuy es esencial. Desde cómo llegar hasta dónde alojarse, pasando por los consejos de seguridad, esta guía está diseñada para ayudar a los visitantes a disfrutar de una experiencia segura y enriquecedora en uno de los parques nacionales más impresionantes de Colombia.

Para acceder al Parque Nacional Natural El Cocuy, se puede partir desde los poblados de Güicán y El Cocuy, en el departamento de Boyacá. Es obligatorio registrarse en la oficina de Parques Naturales ubicada en estos municipios. Las rutas de acceso se pueden tomar desde tres puntos geográficos:

  1. Ruta desde Bogotá a El Cocuy y Güicán:
    • Bogotá – Tunja – Duitama – Soatá – Capitanejo – El Espino (Boyacá) – El Cocuy – Güicán.
  2. Ruta desde Bogotá a El Cocuy y Güicán por Boavita:
    • Bogotá – Tunja – Duitama – Boavita – La Uvita – Panqueba – El Cocuy – Güicán.

En el área occidental del parque, existen tres rutas de acceso:

  • Ruta desde Güicán a Cabañas Kanwara:
    • Güicán – Cabañas Kanwara (división hacia la Laguna Grande de los Verdes y el glaciar del RitakUwa).
  • Ruta desde Güicán o El Cocuy a Hacienda la Esperanza:
    • Güicán o El Cocuy – Hacienda la Esperanza (acceso a la Laguna Grande de la Sierra y «La Cueva de la Cuchumba»).
  • Ruta desde Güicán o El Cocuy a Alto de la Cueva:
    • Güicán o El Cocuy – Alto de la Cueva (camino de Lagunillas para llegar al pie del Pan de Azúcar).

Es imprescindible estar acompañado por un guía y seguir los senderos indicados por el Sistema de Parques Nacionales. Se prohíbe hacer cumbre o pisar nieve debido a la solicitud de la comunidad U’wa, que argumenta que las pisadas aceleran el deshielo de los glaciares.

Conservación y Desafíos Ambientales

El Parque Nacional Natural El Cocuy enfrenta varios desafíos ambientales como el cambio cllimático que afectan su biodiversidad y su estado de conservación.

Una de las principales preocupaciones es la presión sobre los recursos naturales debido a la actividad humana. Tanto comunidades campesinas como grupos indígenas utilizan los recursos del parque, lo que genera una gran presión sobre la fauna y la flora que se busca conservar. En particular, la zona del piedemonte llanero sufre deterioro por la actividad de colonos provenientes de los llanos orientales en busca de madera, lo que también ocurre en la zona de bosque alto andino.

El pastoreo y la quema del suelo por parte de comunidades u’wa y colonos en áreas altas del parque han generado importantes daños ambientales, como deslizamientos de tierra y deterioro del suelo, afectando gravemente la vegetación y el hábitat de especies nativas.

Además, la sobreexplotación turística del parque es una preocupación creciente. La falta de una política integral de ecoturismo ha llevado a una sobre carga de visitantes, vertimientos de basura en senderos y degradación de fuentes de agua debido al uso de animales de carga. Esto resulta en contaminación hídrica, destrucción de flora y una experiencia turística negativa.

Abordar estas problemáticas ambientales es fundamental para garantizar la conservación a largo plazo del Parque Nacional Natural El Cocuy y para mantener su belleza natural para las generaciones futuras.